3º AÑO DIVULGA COSAS INTERESANTES! segunda parte


Con el tacho de basura 
                no alcanza                

U
no de los principales desastres ecológicos del país es la contaminación del suelo con los desechos tóxicos, conocidos comúnmente como basura. ¿Pero esto no ocasiona acaso que el medio ambiente se enferme?
   El crecimiento económico de la sociedad que a generado muchos beneficios para el hombre pero también a provocado problemas ambientales, entre ellos la acumulación de basura, el desarrollo económico y consumo de una ciudad esta en directa relación con la cantidad de basura que genera esa ciudad.
  En las ciudades más ricas hay un menor consumo de productos industrializados y un mayor desecho de envases de aluminio, plástico y nylon.
  En las ciudades más pobres, incluyendo pueblos, la cantidad de basura es considerablemente menor quiere decir que los problemas ambientales son complejos en ellos confluyen factores naturales, sociales, económicos, culturales y políticos el efecto es variable  a veces influyen en un área pequeña , por ejemplo cuando se trata de un basurero  cerca de la zona poblada o los hay grandes como por ejemplo en Nueva York se estima que por día  la gente tira 1, 5 Kg. de basura por persona, mientras tanto en Montevideo la cifra es de 900 g por persona.
  Buenos Aires es la ciudad de América Latina que más basura produce: alrededor de 3.000.000 millones y medio de toneladas.
 De acuerdo con lo expuesto puedo decir que es posible comprobar los temas y los tiempos de degradación de los diferentes elementos: una lata de gaseosa tarda terriblemente alrededor de 10 años en transformarse en oxido de hierro. Las latas no son biodegradables. Los chicles tardan 5 años en degradarse. Los pañuelos de papel tardan muy poco tiempo alrededor de los 3 meses en descomponerse junto a los desechos de frutas  y verduras que  son biodegradables.
  Se llama biodegradable a todos los desechos que puedan ser atacados por los hongos y bacterias del suelo son que tienen menos poder contaminante y menos riesgoso.
  En conclusión los problemas ambientales necesitan nuestra atención pues el medio ambiental, el suelo se enferma si se ensucia y esto destruye o maltrata la calidad de vida de las personas y deterioran los recursos naturales, el lugar donde vivimos.



Por Franco Lirusso
Alumno de tercer año A del IPEM 279
Año 2010
 
Fuente: Microsoft Encarta, artículo sobre “contaminación medio ambiental”





Tal vez será
porque Quieren experimentar
Algo nuevo

L
a adolescencia  es una etapa de desarrollo cuyo objetivo es la búsqueda de la identidad y de   mismo, entonces, ¿Por qué será que en Argentina se ve un aumento notable de la maternidad adolescente?
     En la pubertad, el cuerpo pasa por una serie de transformaciones hormonales, generadoras de desequilibrios y tensiones y esta carga endógena, difícil de manejar, puede llevar a un/a adolescente a cometer errores que pueden llegar a comprometer su paz interior y su futuro.
    En Argentina se observan, en los últimos años, un aumento notable de la maternidad adolescente, siendo el aborto la primera causa de muerte en las menores. La causa principal de este aumento notable es la falta de información por parte de las mujeres y de los varones, esto se clasifica como preocupante por el poco interés de saber y conocer su cuerpo.
    Muchas adolescentes consideran que no pueden quedar embarazadas en su primera relación sexual por lo tanto están en riesgo de embarazo.
    Otro gran bache informativo también está relacionado con los métodos anticonceptivos (preservativo, pastillas etc.) Algunos de estos métodos pueden fracasar, principalmente cuando no se tiene experiencia y aunque esta posibilidad sea pequeña hay que tenerla en cuenta y no olvidarla. 
    Pero también es bueno reconocer que se pueden  prevenir infecciones de transmisión sexual por el uso de preservativos.
    Concluyendo, tanto la mujer como el varón tienen la obligación de actuar en forma responsable haciéndose cargo de todos sus actos, ya que a medida que se hacen adultos aumentan tanto sus derechos como sus obligaciones.

                    
Por Natalia López
Alumna de tercer año A del I.P.E.M 279
2010

Fuente:
Personal



¿¿Sabías esto??


L
a adolescencia  produce cambios psicológicos y de manifestación visible de lo sexual, la inestabilidad de las emociones y la necesidad de satisfacer la curiosidad en el plano del amor  y de la sexualidad.
    A escala mundial la mayoría de las personas se inician sexualmente durante la adolescencia, las relaciones sexuales precoces constituyen un problema al que nos enfrentamos en la actualidad por sus graves consecuencias sobre la salud sexual y productiva. Además surgen problemas como la deserción escolar y los embarazos  no deseados.
    Muchos adolescentes comienzan la vida sexual a los 15 años o antes, también hay que destacar  a la familia pues son los padres en esta etapa los máximos responsables de la educación de sus hijos
    La mayoría de las encuestas  dicen que el amor no  constituyó el principal motivo para el inicio sexual, ocupando la curiosidad y la presión de la pareja las principales motivaciones.
   Las relaciones sexuales pueden ser consideradas por los jóvenes una forma de POPULARIDAD. También cuando los adultos evitan hablar del tema de la sexualidad, la inmadurez  de los jóvenes para tener relaciones sexuales provoca experiencias no deseadas.
   La desinformación y la irresponsabilidad de los jóvenes  traen como consecuencias las enfermedades de transmisión sexuales tales como el sida,
la sífilis y otras enfermedades de tipo venéreas
   La maternidad infantojuvenil es un problema social ya que involucra a los padres, la escuela y a la sociedad por no aportar información debida desde la escuela primaria.
Muchas madres adolescentes para interrumpir  un embarazo   buscan métodos  caseros para abortar esto trae como consecuencias en la mayoría de los casos la muerte.
   La promiscuidad, la falta de espacio común en los hogares más carenciados hacen que las adolescentes suelan ser víctimas de abuso de parte de familiares directos.
   Otra forma de vivir la sexualidad precoz se da también en las niñas que viven  en la calle y deben  prostituirse como única forma para comer o subsistir.
   La desinformación y la falta de interés de buscar información de buena fuente  como por ejemplo los padres o la visita al ginecólogo son fundamentales a la hora de tener una vida sexual activa.
   Existen métodos de control de la natalidad .tales como las pastillas anticonceptivas, el preservativo método que también. Previene la transmisión de   enfermedades sexuales entre otros.

Por Ayelén Maza
Alumna de tercer año A del IPEM 279 -2010-

Fuente: Libro de la vida sexual (no consignó páginas)




 Las redes sociales en la difusión de la ciencia


Los divulgadores españoles, en su mayoría, se preguntan cómo conseguir visitas y fidelizar a un público que por la naturaleza de los contenidos se prevé especializado o con un especial interés en un área especializada del saber. 

   Con la llegada de las redes sociales, la búsqueda de recursos, páginas y grupos de temática científica se facilita, punto que no hay que descuidar cuando queremos difundir un proyecto o portal de divulgación en la red de redes. Para ello, habrá que estudiar las siguientes cuestiones que van desde el público, los objetivos, las metas a alcanzar o las redes en las que participar:
   ¿Qué beneficio pueden aportar a un portal de divulgación científica? 
   Las redes sociales crecen con rapidez gracias a técnicas virales  que aumentan y fidelizan las visitas mejorando la presencia de sus contenidos en Internet. Y también segmentan al público actuando, en cierto modo como lista de distribución que a su vez permiten establecer contactos de interés que no suponen en principio un coste económico
   Los objetivos que se desean alcanzar son una mayor difusión de los contenidos, de los eventos y de la marca, mejorar el contacto con las fuentes de información (instituciones, investigadores, gabinetes de prensa), valorar el impacto de nuestra comunicación de una forma más completa (no sólo visitas) potenciar las visitas y comentarios en herramientas del portal con la intervención de nuestros “amig@s”.
   Las redes sociales con más fama son entre los generales: Facebook, Hi5, Netlog, Ning y Twitter, para jóvenes: Tuenti, Wamba, para fotos: Flickr y Fotolog, de Links: del.icio.us y Menéame, videos: Youtube y Dalealplay y profesionales: Linkedin y Xing
   ¿Quién tiene cabida en el “grupo”? ¿Quién participa? Aunque nuestro público es “la sociedad en general”, a la   hora de participar en las redes sociales se deben establecer unos criterios y unas exigencias mínimas para ntervenir, si fuese necesario, en el grupo o comunidad. En cualquier caso nuestros perfiles objetivos se pueden dividir en cuatro grandes grupos: Instituciones: Portales de divulgación, Unidades de Cultura Científica (UCCs), Institutos de investigación y otros, como la Fecyt, las universidades, sociedades de ciencia, museos)  Profesores e investigadores: universitarios y de secundaria,  Alumnos: universitarios y de secundaria, Aficionados.
   En una red social se pueden publicar desde fotografías, hasta texto simple, vídeos, animaciones o eventos. La naturaleza divulgativa del portal supone una mayor actualización de contenidos tipo informativo, que pueden presentarse en forma de twitteo o de post en el muro de Facebook o Tuenti.
   El resto de contenidos, se podrán difundir según las posibilidades que permita cada red social. Por ejemplo, si es vídeo, éste se sube a Youtube, pero se difundiría de nuevo a partir de Twitter, Facebook o Linkedin.
   Uno de los puntos básicos de mantener una buena presencia en las redes sociales es la periodicidad en puestas  de mantenimiento y actualización. En este sentido, los contenidos, los comentarios, los eventos, las dudas a los usuarios o las encuestas deben ser tratadas a diario. Para ello se ha de proponer un mantenimiento y una actualización sistematizada.
   En conclusión, las redes sociales son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas.

Por Juan Pablo Merele
Alumno de tercer año A del IPEM 279 - 2010-       

Fuente:




¿Qué es la adolescencia?

P
roblemas sexuales adolescentes: Los dramáticos cambios físicos de la adolescencia pueden llegar a ser muy preocupantes para algunos adolescentes, especialmente para aquellos que son tímidos y que no desean hacer preguntas al respecto.
    En el otro extremo, las preocupaciones pueden ponerse de manifiesto en forma de presunción excesiva tanto sobre su capacidad sexual como sobre sus experiencias. Más de la mitad de los adolescentes tendrán su primera experiencia sexual completa antes de los 16 años. Aquellos que comienzan tempranamente con relaciones sexuales tienen un mayor riesgo de embarazos no deseados y de problemas de salud. 
    Los nuevos riesgos para la salud que suponen la infección por HIV y el SIDA constituyen una preocupación adicional. Además, un adolescente puede no estar seguro de su orientación sexual, sobre si es homosexual o no. Esta preocupación puede ser compartida por sus padres.
   Cambios psíquicos: Según los psicólogos, el niño de aproximadamente 11 a 13 años forma su gramática de valores en la que comienza a comprender el significado de lo que serán los grandes principios que regirán su vida. Después de la adolescencia, fija definitivamente (salvo algún suceso grave que impacte en su vida) la jerarquía de valores, las convicciones que guiaran todo su comportamiento consciente y libre. Esto significa que estamos ante una época fundamental en la formación de la opción moral del futuro hombre o de la futura mujer.
   Cambios físicos: En esta etapa el crecimiento cobra mayor velocidad, con una intensidad que asombra; el adolescente adquiere la apariencia característica de su sexualidad, el organismo se desarrolla en un estirón único del esqueleto, al que sigue un abultamiento de los músculos en el varón, y una dilatación del busto en la mujer. Aparecen en el varón bigotes y el cambio de voz y en mujeres las vellosidades púbicas, la menstruación femenina y la primera eyaculación masculina.
   El apoyo sensible, una guía clara e información exacta acerca de estos diferentes aspectos de la sexualidad son muy apreciados por los adolescentes ya sean procedentes de sus padres, del colegio, del médico de cabecera o de los centros de orientación familiar.
   La mayoría de los adolescentes son bastante cuidadosos a la hora de la elección de sus parejas. La promiscuidad sexual y la relaciones de riesgo repetitivas sin protección suelen ser signo de la presencia de problemas emocionales subyacentes, aunque también pueden reflejar un estilo de vida al límite - los adolescentes que asumen riesgos en algunos aspectos de su vida tienden a asumirlos en otras facetas de la misma.
   Se ha puesto de manifiesto que cuatro de cada diez adolescentes en algún momento se han sentido tan tristes que han llorado y han deseado alejarse de todo y de todos. En el transcurso de su adolescencia uno de cada cinco adolescentes piensa que la vida no merece la pena vivirla. Estos frecuentes sentimientos pueden dar lugar a un estado depresivo que puede no ser evidente para los demás. Las ingestas alimenticias excesivas, la somnolencia y las preocupaciones excesivas sobre su apariencia física pueden ser también signos de malestar o di confort emocional. De forma más obvia, pueden aparecer fobias y ataques de pánico. Los estudios recientes han demostrado que los problemas emocionales del adolescente no suelen ser reconocidos ni siquiera por sus familiares o amigos.


Por Leonel Murúa
Alumno de tercer año A del IPEM 279
2010

Fuente: www.educasexo.com  





 
¿Por qué los adolescentes se drogan?

E
l alcohol es una de las drogas de fácil acceso y de poderosa propaganda que se ha convertido en un problema social. El alcohol es la droga más ampliamente empleada por los adolescentes. El consumo de bebidas alcohólicas es antiquísimo y aparece difundido entre todos los pueblos de la tierra, que desde los albores de la humanidad aprendieron a preparar una amplia gama de bebidas partiendo de la fermentación de sustancias azucaradas.
    La adolescencia es una etapa especialmente vulnerable en cuanto a la experimentación y adopción de diversas conductas, entre las que se encuentra el consumo de sustancias adictivas como el alcohol.
    En los jóvenes los problemas derivados del abuso del alcohol son distintos a los del adulto, porque en los adolescentes predominan  los problemas familiares, la disminución del rendimiento escolar, conductas violentas, alteración del orden público, accidentes de tráfico, así como conductas sexuales de riesgo.
    La creencia más compartida entre los diferentes grupos de adolescentes y jóvenes, tiene que ver con la asociación, según su opinión, entre el consumo de alcohol y las "consecuencias positivas" que este proporciona. Entre estas destacan, según ellos indican, una potenciación de la actividad psico-física (alegría, euforia, superación de la timidez y retraimiento, mejoría del estado de ánimo, etc.), posibilidad de diversión e integración dentro del grupo de amigos donde la mayoría consumen. En la medida que el alcohol proporciona a los jóvenes una serie de efectos o consecuencias positivas, y el joven los interpreta como un beneficio, dichos efectos se convierten en motivos de consumo.
   Esta consideración positiva hacia el alcohol, hace que se considere al mismo como una droga socialmente aceptada y de amplia difusión, lo que hace que los adolescentes, en un amplio porcentaje, no valoren el alcohol como una droga y no consideren su consumo como puerta de entrada hacia la adicción a otras drogas, sin embargo hay varios estudios que demuestran todo lo contrario y según los cuales es muy poco frecuente el uso de cocaína o heroína, sin haber consumido anteriormente tabaco, alcohol o cannabis.
   Los motivos principales que el mundo adolescente utiliza para explicar el consumo de bebidas alcohólicas son un modo de ponerse alegre; una presión social, a veces producida desde la publicidad; la Desinhibición, o superación de la vergüenza o una imitación del modelo y la expresividad de la edad adulta.
   Es importante no considerar de forma aislada a los jóvenes del contexto social en que se desenvuelven alcohólicamente, sino a ambos conjuntamente, para tener siempre presente los respectivos elementos del sistema: jóvenes, familia, escuela, y barrio o municipio y actuar conjuntamente sobre todos ellos.

Por Rocío Nieto
Alumna de tercer año del IPEM 279   
2010

Fuentes utilizada:





¿Estoy listo para iniciar mi vida sexual?


A
partir de los 11 y hasta los 18 años el ser humano entra a una etapa muy difícil llamada adolescencia, esta etapa provoca desajustes físicos y emocionales, por lo tanto surgen las dudas; Y sabe como actuar, se ignora el significado de bueno y malo, la vida y la muerte, por lo tanto desconoce la gravedad de los problemas a los que enfrenta a partir de ese momento. Es muy importante que los padres estén muy atentos para poder proporcionar la ayuda, sobre todo comprensión y amor que van a necesitar, para poder enfrentar la situación por la que están pasando.
   Los jóvenes ven influenciada su iniciación sexual fuentes: La influencia paterna radica, en que los padres reviven su adolescencia, cuando sus hijos atraviesan este periodo, “pretenden que sus hijos se inicien sexualmente de la misma forma que ellos; o los que tuvieron malas experiencias buscan que sus hijos no las repitan”.
    Otras consideraciones con respecto al tema son en el ámbito de la educación sexual:
   “La educación sexual en la escuela es una herramienta básica para que los adolescentes conozcan y ejerzan su sexualidad saludablemente y sin riesgos, dándoles además la posibilidad de defender sus derechos sexuales”. Aún se sigue pensando que si la escuela habla de sexo, los chicos se van a iniciar más precozmente y van a tener relaciones sexuales de manera desenfrenada, lo cual es radicalmente opuesto, ya que, cuanto mayor sea la información que se tenga de estos temas, más seguridad van a tener los adolescentes para elegir el momento de su iniciación sexual y podrán evitar consecuencias no deseadas como un embarazo o el contagio de enfermedades venéreas.
   (Generalmente lo más importante en la educación sexual es que el dialogo sea cotidiano, sin esperar que el joven cumpla una determinada edad para decirlo todo) en tanto, “El cuidado y la responsabilidad sobre el cuerpo de uno mismo y sobre el cuerpo del otro, respetar la intimidad y la privacidad que requiere el desarrollo de la sexualidad son los valores más importantes que han de ser transmitidos”.
   En el desarrollo juvenil son significativos los problemas que surgen como efecto de una educación rígida e incomprensiva que puede llevar a fuertes sentimientos de culpa y auto desprecio a causa de vivencias sexuales o de actividades masturbatorias. Lo cual puede producir importantes inhibiciones y represiones de la vida sexual, que se pueden manifestar en desajustes sociales y estados de tensión y angustia. Por tanto la educación sexual debe ser esencialmente comprensiva y orientadora y debe estar integrada a la formación de la personalidad total.   La insuficiencia de educación sexual puede llevar también a problemas de desajuste social y a una baja estimación personal que se evade en conductas alienantes. En el caso de jóvenes que, por falta de principios, hábitos y orientaciones valorativas, se entregan a conductas sexuales y a una satisfacción personal egocéntrica perdiendo la oportunidad que ofrece esta etapa de la vida para establecer las bases de un desarrollo que conduzca a la realización personal y a una integración positiva a la sociedad. El cumplimiento de esta tarea involucra la necesidad previa cuyo desarrollo y complementación fundamental se concretan en la edad juvenil. Este tema se especifica, desde la excitabilidad difusa a una vivencia corporal placentera, según el sexo; se evoluciona hacia la búsqueda y conquista de un miembro del sexo opuesto, que constituye un objeto cuyo fin, es la realización del acto sexual.
   En conclusión, no se pueden atribuir las diferencias en la motivación sexual, a un solo factor también están otras implicancias:
    Factor social: Marca fuertes diferencias en cuanto a los roles sociales (por ende en las motivaciones), las mujeres tienen un rol pasivo y comprometido a la existencia de “lazos afectivos”   en cambio los hombres gozan de mayor flexibilidad en sus “deberes y derechos”, es decir, el rol del hombre es más activo, menos comprometido, etc. sobre todo en la edad adolescente, el hombre, encuentra en el sexo una fuerte herramienta para validarse ante sus pares.
    Factor biológico: Estructural y funcionalmente hombres y mujeres son diferentes; en el tema del sexo podríamos decir que (coherentemente con su rol social), la mujer pierde independencia y actividad durante su periodo menstrual lo que marca una tendencia a lo largo de toda su vida, aunque esto varía dependiendo de la forma en que cada mujer lo afronte. El riesgo de embarazo también podría producir cierta restricción a la libertad sexual de la mujer.

Por Violeta Nocelli
Alumna de tercer año del IPEM 279
Año 2010

Fuente: http://www.papin.pe/index.php/2009/09/14/motivaciones-a-la-iniciacion-sexual-en-adolescentes/




Uno de los peores enemigos de la naturaleza
Los incendios forestales


U
n incendio forestal es el fuego que se extiende sin control sobre combustibles forestales situados en el monte. También puede definirse como: el fuego que se expande sin control sobre especies arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, siempre que no sean características del cultivo agrícola o fueren objeto del mismo y que no tengan calificación de terrenos urbanos, afectando esta vegetación que no estaba destinada para la quema. ¿Qué consecuencias trae un incendio forestal?                                                                                                                                             
   Desequilibrio de los flujos y ciclos naturales, destrucción de los recursos naturales, incremento de la erosión de los suelos y pérdida de los mismos, disminución de la recarga de los acuíferos y de los recursos hídricos, aumento de los riesgos de avenidas y riada no contenidas.
   Otras consecuencias son aumento de las emisiones de dióxido de carbono e incremento del efecto invernadero, por lo tanto trae un aumento al calentamiento global, pérdida de la biodiversidad causada por la destrucción de los paisajes naturales y de los hábitats de la fauna. 
   Los efectos en los equilibrios climáticos a escala local serían, la pérdida de masa forestal provoca mayores tiempos de insolación con mayor absorción de calor. Los vientos se hacen más aparentes, ya que aumenta su velocidad al no estar contenidos por la masa forestal, incremento de la temperatura del agua y menor número de precipitaciones.  
    Cuando un monte resulta quemado por el fuego a la naturaleza le queda una difícil tarea para recuperar ese espacio, un bosque puede tardar más de 20 años en recuperarse, una zona de monte bajo necesitaría de 10 a 15 años. Un estrato arbóreo pleno necesitará de 15 a 20 años más, para que los árboles consigan una altura media necesitarán de 30 a 40 años más, el desarrollo definitivo necesitará de 50 a 70 años más como el tiempo que vive una persona.
   En conclusión, los incendios provocan la pérdida de la naturaleza y contaminación en el medio ambiente.      

 
Por Ochoa Fabio
Alumno de tercer año A del IPEM  279
2010

Fuente: http://www.slideshare.net/monicaocampo/copia-de-causas-y-consecuencias-de-los-incendios-forestales-1080516.





¿LO QUE ES EL AMOR NO?
E
n la adolescencia una de las cosas  del enamoramiento es que creemos que, tanto nosotros como nuestro amor, permanecerá intacto hasta la eternidad.
¿Por que?
 Aunque no nos guste  los propios  cambios son constantes.  Nuestra vida se ve invadida continuamente por acontecimientos que son las crisis, esa  mezcla de temblores con terremotos. Nos conmueven y nos rompen la rutina, hasta que alcanzamos un nuevo equilibrio, que también será temporal. Las crisis, si no sabemos tolerarlas, pueden ser destructivas. Pero si aprendemos a crecer a través de ellas pueden enseñarnos a amar más y mejor.
            Una pareja se elige  en un momento particular de sus vidas, que los distingue por tener ciertos gustos, ideas y valores, así como conflictos y sueños  propios de la etapa en que se encuentran. En la relación se definen roles, tareas y modos de conocerse, donde cada uno se acomoda a las características del otro, potenciando algunos aspectos de sí mismo y dejando otros. El paso del tiempo irá cambiando a los enamorados, pero no siempre en el mismo sentido. Roles que antes se desempeñaron con placer, ahora pueden ahogar. Tareas que se dan  con gusto en el otro, hoy quizás se quieren recuperar.      Lo que primero se vivió como oportunidad  en este momento puede sentirse como un freno. Sin darnos cuenta, todo ha cambiado.
            Con el paso del tiempo las cosas van cambiando. Hasta que un buen día todo comienza a fallar y  ya no  te gusta. Las diferencias que antes no importaban, empiezan a importar. Lo que antes hacía brotar lo mejor de cada uno, ahora envenena. Los desencuentros pueden llevar al fin  del afecto, a la falta de interés por lo que el otro está viviendo y a la exageración de sus defectos. O también a sentir que cada día se tiene menos en común, que la pareja impide el propio crecimiento o que se fue quedando atrás. Lo que antes fue amor y pasión, se ha vuelto cariño y rutina. Tapar el sol con un dedo no sirve. Estamos en crisis y hay que enfrentarla.
Toda crisis, aunque parezca una amenaza, es expresión de crecimiento. De la vida que cambia y que nos cambia. Es señal clara de un desajuste que exige transformaciones. Cada relación personal que establecemos hace sacar a la luz algo de lo que somos y dejar otro tanto en las sombras. Una relación sacudida por una crisis no puede quedarse como estaba antes, porque se destruye. Es un pozo que nos exige mirarnos y rescatar todo lo necesario para restablecer la intimidad y creatividad perdidas.  Es una invitación a decirse lo no dicho, a superar el desastre que el tiempo ha provocado y a ponerse las pilas para buscar nuevos puntos de encuentro y seguir creciendo juntos. Es volver a elegirse a pesar de todo. Muchos quizás no lo logren y busquen otro camino.
            En conclusión, sólo deben estar conscientes de que esto no les evitará nuevas crisis. Si el tiempo exige que después de miles de kilómetros recorridos, hagamos un balance,  por qué no  habríamos de esperar lo mismo en una relación amorosa.


Por Florencia Palacios Quinteros
Alumna de tercer año A del IPEM 279
2010

Fuente: libros y “encarta”  (sin consignar correctamente)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR PASAR Y DEJAR TU HUELLA!!

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.